Es tan difícil volver a Ítaca: Informe


Es tan difícil volver a Ítaca: Informe

Es tan difícil volver a Ítaca es una novela perteneciente al género realista narrada en primera persona, contado desde el punto de vista de la madre, Mónica, y el del hijo, Eduardo. Su autor es Esteban Valentino. Esta trata acerca de un niño con una enfermedad muy extraña que lo hace caer en un profundo “sueño”.
La novela establece una relación de intertextualidad con el mito “La odisea”, que se da cuando dos textos se vinculan unos con otros. La odisea es un mito perteneciente al autor Homero que narra todo lo que tuvo que pasar Ulises para luego de 10 años volver a Ítaca, todos estos sucesos se los va narrando Mónica a su hijo en coma puesto que sufre una enfermedad llamada síndrome de melas que heredó de su padre ya fallecido.
El síndrome de melas es una enfermedad que le causa heridas en el cerebro al niño. Desde el momento en el que Eduardo entro en coma su mamá tenía la esperanza de que en algún momento iba a despertar y dijo hacer todo lo posible para que el vuelva del coma ayudándolo desde la parte emocional tratando de resolver todas sus dudas y temores asumiendo así un papel de “guía” mientras que los médicos hacían todo lo científicamente posible .A Mónica le parecía que la obra “La odisea” era un gran ejemplo para su hijo, porque a pesar de todas la adversidades y obstáculos que paso Ulises, esto serviría de alguna u otra manera  para Eduardo, mostrándole que por mas difíciles que son las cosas, no son imposibles.
Todas las noches, después de su trabajo Mónica iba al hospital, se sentaba frente a su hijo y le contaba alguna de las historias, como por ejemplo cuando Polifemo se quedo ciego por culpa de Ulises, también le conto el de las sirenas que seducían a los marineros llevándolos a la muerte y la de Circe que convirtió a sus tripulantes en cerdos y luego los volvió a su estado natural.
Luego de casi tres meses de coma, se acercaba el cumpleaños número 13 de Eduardo, Su madre pensó durante mucho tiempo que podía regalarle, hasta que se le ocurrió regalarle sensaciones. Para eso llevo una olla con guiso de fideos, que era su comida favorita, para que oliera y recordara lo hacía después que regresaba de jardín, un plumero para que sienta las plumas ya que a él le encantaba ponérselo en la cara, entre otras cosas; esto lo ayudó a no desmotivarse y a darle ánimos.

Llegado el final de la historia de Ulises, un día Mónica sintió que a pesar de todas las complicaciones que había sufrido Eduardo con sus pulmones, iba volver de es “viaje” que parecía interminable, entones ese día se apresuro al salir de su trabajo; mientras tanto Eduardo sintió que podía mover el dedo, luego eso se traslado a su pierna haciéndolo así en todo su cuerpo, y de repente ya no sentía es pesadez en sus parpados, cuando logro abrirlos vio frente a él a su madre y con un hilo de voz muy finito le dijo “hola”.
Para concluir, esta novela es realmente interesante, puesto que al leer su titulo lo relacionas con algo mitológico y no sobre un niño en coma, además lo que hizo la madre para ayudar a Eduardo es muy interesante e inteligente.




Comentarios